La Amazonía podría llegar al punto de no retorno en el 2050

Ambiente
Un estudio publicado en la revista Nature, apunta que en el 2050 la Amazonía llegaría al punto de no retorno, lo que significa que no podrá regenerarse y asimismo reducir los efectos de la crisis climática.
En la investigación se estima que para 2050 entre el 10 y el 47 % del bosque amazónico podría cambiar de forma irreversible y desaparecer.

“24 investigadores analizaron datos de diferentes sistemas y modelos climáticos, como el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer, el Climate Hazards Group InfraRed Precipitation, el Climatic Research Unit, así como el proyecto MapBiomas y el Fire Information for Resource Management System, con los que estimaron las precipitaciones anuales de la cuenca, las temperaturas mensuales, la cobertura de bosque y usos de la tierra, y la distribución de los incendios forestales y su relación con redes de carreteras” según Infoamazonia.

La afectaciones en la Amazonía se debe al aumento de la temperatura (fenómeno El Niño), la disminución de la precipitación, la intensidad de la estacionalidad de las lluvias y la deforestación.

“El bosque tropical podría llegar a un punto de no retorno, afectando directamente los medios de subsistencia de los 47 millones de personas que viven en la Amazonía, 511 grupos de pueblos indígenas, el 10% de la biodiversidad del planeta, y agravando las crisis mundiales del clima y la biodiversidad” WWF.

Dado que la selva amazónica ha estado en crisis durante años, Colombia organizó el año pasado una «Cumbre Amazónica». Esta cumbre fue encabezada por el presidente Gustavo Petro y la ministra Susana Muhammad, donde ministros del medio ambiente de los ocho países que conforman el Bioma Amazónico definieron acciones para salvar esta selva crucial:

Punto de no retorno: Es esencial evitar alcanzar el punto de no retorno. Los países industrializados deben reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Preservación del bioma para 2025: Se debe fortalecer la situación de los territorios amazónicos. Desde Colombia, la meta es preservar el 80% de la Amazonía para 2025.
Detener la expansión de hidrocarburos: Este punto debe ser un tema clave en el diálogo político estratégico.
Fortalecimiento de la capacidad estatal: Se debe liberar la deuda externa de cada país para poder invertir esos recursos en la Amazonía y salvar la selva.
Reconocimiento del conocimiento de las comunidades amazónicas: La vitalidad, diversidad y poder popular de estas comunidades son fundamentales para la salvación de la Amazonía.

La ministra de Ambiente, Susana Muhammad, enfatizó la existencia de una voluntad política y el reconocimiento de que perder la Amazonía y llegar a un punto de no retorno tendría consecuencias irreversibles en el cambio climático global. Por eso, está colaborando estrechamente con los países del bioma amazónico para evitar que esto suceda. Además, subrayó la importancia de la transición energética para no alcanzar ese punto crítico.

Además, aseguró que la transición energética es fundamental para que no lleguemos al punto del no retorno,»Si no recuperamos la naturaleza tampoco vamos a estabilizar el clima así descarbonicemos» manifestó la ministra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *